“En mi soledad/ he visto cosas muy claras/ que no son verdad”
A. Machado
"La verdad no es una propiedad del mundo.
Tampoco es una propiedad de las proposiciones.
No pertenece ni al mundo ni al lenguaje,
sino a la relación entre ambos"
Arthur C. Danto. Qué es filosofía, Alianza, Madrid, 1976.
La noción de verdad es fundamental para el conocimiento. La filosofía y cultura tienen su origen en una rotunda afirmación: el asombro ante la existencia de una realidad y ante la posibilidad humana de descubrir un orden en ella. Los griegos clásicos tuvieron un concepto negativo de la verdad, la verdad como a-létheia (αλήθεια) es un acontecimiento excepcional, la realidad misma que se hace patente y se sustrae así al olvido y al ocultamiento. Verdaderas no son las fugaces apariencias inmediatas, no es lo que hay ahí, sino que verdad es des-velamiento, des-cubrimiento de lo permanente, del orden racional y estable de las cosas que subyace como arcano, sustrato o sustancia, bajo los fenómenos (las apariencias).
La verdad es así el primer atributo de la realidad (la primera propiedad trascendental del ser), pero el último que descubrimos: la almendra que queda cuando vamos restando las ilusiones de las cáscaras, apariencias o fantasías. Claro que cabe pensar que la almendra es en realidad una cebolla y que no hay más que cascaras y apariencias, que nada consistente late en el fondo, reduciendo así la verdad a verosimilitud o a "plausibilidad" (de plauso: aplaudo)... tal como hicieron los sofistas.
En cualquier caso el concepto de verdad puede comprenderse de muchas maneras, asociado a diferentes complejos culturales e históricos: A-létheia, en griego; veritas, en latín (exactitud, rigor) emunah, en hebreo (lo sólido y fiable), o amén (sí, seguro).
El concepto de verdad puede determinarse atendiendo a que refiera principalmente a la realidad -por donde hemos empezado-, al lenguaje, a la mente, a la conducta o a lo absoluto.
1. Referida principalmente a la realidad, y secundariamente al lenguaje, la verdad se representa intelectualmente como adecuación del entendimiento con la cosa. Es la noción de verdad material empírica. Verdaderos son el conjunto de acontecimientos reconocidos por las proposiciones, a los que llamamos mundo.
1. Referida principalmente a la realidad, y secundariamente al lenguaje, la verdad se representa intelectualmente como adecuación del entendimiento con la cosa. Es la noción de verdad material empírica. Verdaderos son el conjunto de acontecimientos reconocidos por las proposiciones, a los que llamamos mundo.
2. Referida principalmente al lenguaje, la verdad es coherencia, ausencia de contradicción, logicidad o validez. Tal es el caso de la verdad formal, por contraste con la verdad material (empírica). Trasladada al lenguaje estético, la verdad se representaría formalmente como esplendor, simetría, orden, equilibrio armónico, etc...
3. Referida principalmente a un estado mental, la verdad es evidencia o inteligencia. Esta es la noción psicológica de la verdad. Intuición, esto es, claridad y distinción con que se impone al entendimiento humano una idea; como tal, es una experiencia consciente, psicológica y metafísica. Aquí podríamos distinguir entre evidencia sensible (“videncia”, “audición”, “contacto”) e intelectual (“evidencia” propiamente dicha).
3. Referida principalmente a un estado mental, la verdad es evidencia o inteligencia. Esta es la noción psicológica de la verdad. Intuición, esto es, claridad y distinción con que se impone al entendimiento humano una idea; como tal, es una experiencia consciente, psicológica y metafísica. Aquí podríamos distinguir entre evidencia sensible (“videncia”, “audición”, “contacto”) e intelectual (“evidencia” propiamente dicha).
La Verdad desvelada por el Tiempo, Poussin. |
4. Referida a la conducta, la verdad se nos manifiesta como rectitud: autenticidad, sinceridad, fidelidad a uno mismo o a los principios éticos. Este es el concepto moral o ético de verdad, que se patentiza por ejemplo en la expresión “el momento de la verdad”. La verdad se experimenta aquí como vivencia, como momento simbólico en que se nos manifiesta el ser que somos o del que participamos.
5. Por último, cabe una interpretación religiosa o mística de la verdad, descrita como iluminación. La verdad es entonces lo incondicionado, el ser que se causa a sí mismo, el orden inmutable del universo, lo numinoso, lo indecible, lo absoluto, lo perfecto, Dios... No cabe experiencia inmediata, sensible, de una verdad de tal calibre, pero sí cabe una comprensión intelectual de la verdad como infinitud, aunque apenas sepamos qué decir positivamente de ella, sólo que no tiene nada que ver con lo que podemos ver, imaginar o dibujar. La última verdad inteligible puede ser del todo inimaginable.
Doxografía de la verdad
1. “Sólo sé que no sé nada”, Sócrates.2. “Lo verdadero, dicho brevemente, es sólo lo ventajoso en nuestro modo de pensar, de igual forma que lo justo es sólo lo ventajoso en el modo de conducirnos”. W. James. El significado de la verdad.
3. “La verdad es ese género de error sin el cual un determinado tipo de seres vivos no podría vivir. La valoración de la vida es en definitiva lo más importante”. F. Nietzsche. Verdad y mentira en sentido extramoral.
4. “La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
Agamenón. - Conforme
El porquero.- No me convence”
Antonio Machado. Juan de Mairena (1936)
5. “Lo que hoy aceptamos como bello, algún día se nos revelará como verdad”, Schiller, 1778.
6. “¿Qué es la verdad? Estabilidad. ¿Cambia la verdad? No cambia. La estabilidad es el ser. El ser no tiene tendencia alguna. La estabilidad no es otra cosa que equilibrio”. Sergiu Celidibache (+ en 1996). “La música, el camino a la libertad”.
Nota bene
Esta entrada ha sido elaborada sobre el texto del manual Imágenes e ideas, capítulo XIV. "Conocimiento y método" (JBL, Úbeda 1997). Allí puede encontrar el atento lector más información sobre los estados de la mente respecto de la verdad y sobre el criterio de certeza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario