jueves, 13 de junio de 2024

MECANICISMO Y FINALISMO

 

Amegilla, 26 marzo 2011. Foto JBL

«Dime una sola "ley científica" teleológica 
aceptada por la comunidad científica» 
J.C. García-Hierro

      Algunos filósofos de la ciencia sostienen todavía que el mecanicismo es un estado superior y definitivo de la ciencia, cuando no ha sido más que un estadio de su evolución histórica. Y, seguramente, esa nave ya hace aguas y está en crisis, y eso desde que la física como paradigma va siendo desplazada por los paradigmas o modelos de la biología.

Está por demostrar que el mundo es un reloj o una máquina, analogías famosas o poéticas del mecanicismo, y no un organismo viviente e incluso consciente, un pan empsychon (todo con alma), como dejó escrito Platón en el Timeo. Bien es verdad que los mecanicistas clásicos todavía suponían una inteligencia diseñadora de la máquina y un magnífico y divino relojero que dio cuerda al reloj del universo en el principio de los tiempos. 

UTILIDAD DE LA MENTIRA

 

3 mayo 2021. Foto JBL

Sostuvieron los utilitaristas que la mayor acción es la que conforma y satisface a un mayor número de personas, pero no todos hicieron de la utilidad un criterio de verdad. El pragmatismo usamericano sí: un aserto es verdadero si sus consecuencias prácticas son beneficiosas y eficaces. Charles S. Peirce, William James y John Dewey desarrollaron a finales del XIX y principios de XX esta idea.

viernes, 10 de mayo de 2024

ABDUCCIÓN

 


Charles S. Peirce (1839-1914), pionero del pragmatismo y de los estudios de Semiótica (Semiología), ha sido considerado el mayor pensador usamericano de todos los tiempos por sus aportes a la lógica de relaciones y a la filosofía del lenguaje y eso a pesar de que fue poco conocido y apreciado durante su vida, pero William James y Dewey reconocieron su deuda con Peirce. Desde su muerte ha crecido el interés por su obra. Copleston lo tiene por un "filósofo para filósofos". Con un sólido conocimiento del realismo escolástico de Duns Scoto y del criticismo de Kant, anticipó el llamado "giro lingüístico" de la filosofía del siglo XX.