Tómese el pragmatismo usamericano en serio
Lecciones de Filosofía. José Biedma López de Úbeda, Doctor en Filosofía y ciencias de la educación (Universidad de Granada, España)
La Dialéctica es para Kant una Lógica de la Ilusión, no una doctrina de la probabilidad, que es verdad defectuosa conocida por razones insuficientes. No debe separarse de su Analítica. La ilusión no es el fenómeno. Verdad e ilusión se hallan en el objeto en cuanto pensado, no en cuento intuido (Kant no admite una "intuición intelectual"). Los sentidos no se equivocan, precisamente porque no juzgan en absoluto. Verdad y falsedad refieren al juicio, no a la impresión. El error, como la ilusión, se hallan en la relación del objeto con nuestro Entendimiento, es decir, con nuestra capacidad espontánea de juzgar.
![]() |
Esferas celestes. Wikipedia |
La forma abovedada del cielo en una noche clara, el movimiento aparentemente circular de las estrellas, la forma circular del Sol y de la Luna. Jenófanes de Colofón (560-478) propuso un solo Dios con forma de esfera. Desde entonces la esfera es figura primordial en las cosmologías y guiará el pensar científico, filosófico y religioso a lo largo de siglos.
Botón de lantana y ninfa de chinche, 26 septiembre 2010 |
![]() |
Gestos gráficos de un niño de cuatro años |
El problema del origen
El problema del origen del lenguaje es tan fascinante como insoluble. Se pueden, eso sí, formular sobre este asunto, que compromete nuestra diferencia con el resto de animales, diversas hipótesis más o menos verosímiles.
Los antiguos atribuyeron su aparición a una donación divina. Algo tan maravilloso como la palabra tenía que proceder de los dioses. El orador siciliano Gorgias de Leontini, en su Elogio de Helena, dijo de la palabra que es un poderoso soberano que con un cuerpo pequeñísimo y muy invisible realiza empresas completamente extraordinarias: elimina el temor, suprime la tristeza, infunde alegría. En efecto, la fuerza de sugestión de la palabra se adueña del alma y la transforma, para bien y para mal, pues también se puede usar para mentir, para insultar y hasta como arma arrojadiza.
El filósofo polímata y políglota Gottfried W. Leibniz (1646-1716) aspiró a la construcción de una Lengua universal. La idea de una "lengua adánica" genuina está en la Biblia (Génesis II, 19), en el Crátilo platónico, en textos de Lucrecio... Leibniz añadió su nombre al de pensadores como Raimundo Lulio (1232-1315), cuya Ars Magna, que cita expresamente, es antecedente del Ars Combinatoria leibniciana, y al de Nicolás de Cusa (Idiota de mente, III, VI) y también se inspiró en la Computatio sive logica de Hobbes (primera parte del De Corpore).
![]() |
El Mochuelo de Escher |
Razón teórica y práctica: Naturaleza y Libertad
Kant definió la Filosofía como "Ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón".
Se trata de una consideración teleológica, finalista, heredera de la consideración reflexiva de la "segunda navegación" y de la ciencia del bien y del mal que recoge Platón (por boca de Sócrates) en su diálogo Cármides: un saber qué hacer con el saber. Esta consideración teleológica de la filosofía queda confirmada por el Primado de la razón en su uso ético...
"En tanto que los Estados sigan gastando todas sus energías en sus vanas y violentas ansias expansivas, constriñendo sin cesar el lento esfuerzo de la formación interior de la manera de pensar de sus ciudadanos, privándoles de todo apoyo en este sentido, nada hay que esperar en lo moral, porque es necesaria una larga preparación interior de cada comunidad para la educación de sus ciudadanos, pero todo lo bueno que no está empapado de un sentir moralmente bueno no es más que pura hojarasca y lentejuela miserable". Kant. "Idea de una historia universal en sentido cosmopolita", 1784.
![]() |
François-Marie Arouet, más conocido por Voltaire |
Los teóricos clásicos del liberalismo, el británico John Locke (1632-1704) y el francés Voltaire (1694-1778) fueron campeones de la tolerancia: "Puesto que todos estamos llenos de debilidades y de errores, perdonarnos recíprocamente nuestras tonterías es la primera ley de la Naturaleza" -escribió Voltaire en su Diccionario filosófico (1765).
El filósofo refiere principalmente a la tolerancia religiosa y lo hace con un concepto propio de la moral cristiana, el "super-don": el perdón, que se otorga graciosamente, pues nada obliga a perdonar. El creyente, budista, cristiano, musulmán, marxista o fascista, que opine que toda la Tierra debe profesar su fe -musulmana o cristiana o judía...- es, por consiguiente, enemigo de todos los terráqueos que no se hayan convertido, enemigo de la mayor parte de la humanidad. "Todo particular que persigue a un hombre, su hermano, porque no opina como él, es un monstruo" -sentencia Voltaire.
![]() |
Robert Fludd. Utriusque cosmi, II. Oppenheim 1619. Aparecen en esferas el mundo intelectual, el imaginativo y el sensible |
¿Funciona el cerebro como un ordenador? ¿Es una computadora orgánica? ¿O el ordenador funciona como una memoria electrónico? ¿Piensan las máquinas?
![]() |
Biblia que regala Jean de Vaudetar al rey Carlos V. París 1372 |
La tradición semita y la helena, a las que nuestra civilización debe savia y manutención, hizo principio supremo del Verbo, de la Palabra, del Logos, porque la palabra nos permite dar y recibir razones y eso eleva nuestra esencia comunicativa por encima del trino de los pájaros o del gruñido de las bestias, hasta el reino de la gracia, del arte, de la conciencia reflexiva, del espíritu creador. Pero, afortunadamente, toda tradición cuenta con sus heterodoxos, como todo rebaño con su oveja negra, y hasta es conveniente que -como decía Juan Huarte de San Juan- soltemos en el hato algunas cabras para que animen y estimulen al resto de la manada a descubrir nuevos y más altos pastos, porque la cabra tira al monte.
![]() |
Reproducción en blanco y negro de una acuarela de J. Biedma L. Perspectiva de la Iglesia de los Carmelitas de Úbeda (1989). Contraportada del número 48 de la revista IBIUT |