viernes, 16 de diciembre de 2022

MODALIDADES ALÉTICAS & EXISTENCIA


Cuadro de oposiciones en Lógica modal


Matices de lo verdadero

La corriente principal de la lógica clásica fue durante siglos puramente asertórica. Incluso Leibniz -tan pendiente de la categoría modal de posibilidad- afirma: "Toda proposición es verdadera o falsa"(1). Tercio excluso respecto de la función veritativa. La lógica clásica era binaria, como la división del sexo, respecto al valor de verdad. Sea un enunciado cualquiera como "los vampiros son hemofílicos" o es verdadera a secas o es falsa a secas, por eso la llamamos lógica asertóricaNo hay en ella valores intermedios. No se admiten en ella modalidades de la verdad ni de la falsedad. La lógica que se ocupa de estos "matices"(2) se llama lógica modal. Las modalidades de la verdad tradicionales, modalidades aléticas, son: necesario, posible, imposible y contingente. La lógica modal admite pues cuatro operadores:

  • Necesario (N): "es necesario que p" (entendiendo por p cualquier proposición).
  • Posible (P): "es posible que p"
  • Imposible (I): "es imposible que p"
  • Contingente (C): "es contingente que p".

jueves, 24 de noviembre de 2022

DEL GRITO AL HECHO

 
"Ramonero", JBL 2022.

De la interjección a la terminología

La palabra pretende exteriorizar lo que percibimos o deseamos comunicar, aspira a manifestar lo interno. El sabio, científico o filósofo, pretende decir lo que las cosas son o cómo funcionan y se explican los eventos del mundo, o sea lo que acaece. Por eso tienden a expresar sus pensamientos con términos técnicos, con palabras bien cinceladas como cristales, con proposiciones que valgan por fórmulas, de silueta inequívoca, geométrica, palabras -llamémosles aquí propiamente términos- que intentan ser cosas o, por lo menos ensayan agotar su significado en su extensión referencial, sin más connotación que referir al mundo.

sábado, 19 de noviembre de 2022

PENSAR LO DIVINO

 

Fantasía plotiniana, JBL, 1988.

Pregunta: ¿Crees que el debate sobre la existencia o no existencia de Dios es infructuoso? ¿Por qué sí o por qué no?

En su Examen de ingenios para las ciencias (Baeza, 1575) Juan Huarte de San Juan explica cómo nuestra imaginación y nuestro entendimiento, facultades del Ingenio o talento creativo propiamente humano, poseen intimidad con la libertad, contribuyendo así muy decisivamente a la formación del carácter moral, es decir, de lo que hacemos con nosotros mismos eligiendo.

viernes, 7 de octubre de 2022

PARAÍSO DE NOMBRES PROPIOS

 

Hanuman, el dios mono o un aspecto de Shiva

Estoy seguro de que esa tonta manía publicitaria de escribir nombres propios con minúsculas es síntoma de deshumanización y sugestión de cosificación: “Todos merecen (merecemos) un nombre propio” –escribió Octavio Paz para lamentarse al mismo tiempo de que nadie lo tenga-. 

En El Mono Gramático, el premio Nobel mejicano (y este ya es nombre común) especula con la posibilidad de que el Paraíso (nombre propio de aquel Edén del que fuimos expulsados) estuviese regido por una gramática ontológica, porque las cosas y los seres serían sus nombres y cada nombre sería propio.

jueves, 8 de septiembre de 2022

VIOLENCIA Y REVOLUCIÓN

Portada de la novela histórica de G. Núñez de Prado:
Marat, Barcelona 1930.


Kant no sólo fue un punto y aparte en la historia del pensamiento por su análisis de la sensibilidad y del conocimiento humano, al que puso límites, sino también por su pensamiento moral y su énfasis en el deber con la Humanidad. Se percató, por ejemplo, de la insolvencia y crueldad inútil de guerras y revoluciones. Supuesto el progreso de las armas de destrucción masiva y su creciente coste, no pueden ser ya instrumentos de progreso. Los recursos que los gobiernos destinan a la carrera de armamentos, se detraen de la educación, la sanidad, los servicios sociales... Además, la primera víctima de la guerra es siempre la verdad y su colega: la libertad de expresión.

jueves, 21 de julio de 2022

EDUCACIÓN Y POSTMODERNIDAD

 Educación o postmodernez

 

Opinión sobre los males de la educación actual y los retos que deben afrontar los docentes para volver a algunos principios perdidos o degradados.

 


Principios

Muy razonablemente el pensamiento ilustrado suponía que nadie puede ser libre ni feliz en la ignorancia y que la formación del carácter exige la superación del desorden de los apetitos, de la mezquindad del egoísmo, y de la tiranía de los prejuicios y las tradiciones. La base última y objetiva de los valores que debieran, desde dicho modelo, determinar la educación habría que buscarla en la propia naturaleza y significado del saber, en la independencia y libertad del educador, y no en las predilecciones de los alumnos (que si supieran lo que quieren, no tendrían por qué serlo), ni en las banalidades de la opinión pública o los caprichos e intereses coyunturales de los políticos.

sábado, 16 de julio de 2022

APEGO A LA VIDA Y DIGNIDAD

Dasiscolia ciliata. Foto JBL, 19 de mayo 2022. Sobre Sedum


La vida no es un valor absoluto. Los filósofos vitalistas se equivocan. Sócrates afirmó ante sus jueces que una vida que no se examina a sí misma, una existencia sin conciencia de sí, sin capacidad de reflexión, no es una vida propiamente humana ni es digna de ser vivida.

miércoles, 1 de junio de 2022

LA VIDA DE LAS PALABRAS

La metamorfosis del objeto (estudio para un cenicero), Magritte, 1933.
Objeto transformado por "contaminación semántica" de la pipa, emblema del artista.

Michel Bréal (1832-1915) fue un filósofo de padres franco-judíos al que muchos tienen por fundador de la Semántica moderna. En su Essai de Sémantique (1897) estudió la acción a distancia que las palabras de una lengua ejercen sobre otras. Así, una palabra tiende a restringir cada vez más su significación, sentido, cuando una "colega" extiende la suya. Bréal pone el ejemplo del verbo francés "muer" que cede su lugar, al menos gran parte de su campo semántico, al verbo "changer".

sábado, 28 de mayo de 2022

VERDAD




“En mi soledad/ he visto cosas muy claras/ que no son verdad”

A. Machado

"La verdad no es una propiedad del mundo. 
Tampoco es una propiedad de las proposiciones. 
No pertenece ni al mundo ni al lenguaje, 
sino a la relación entre ambos"

Arthur C. Danto. Qué es filosofía, Alianza, Madrid, 1976.

La noción de verdad es fundamental para el conocimiento. La filosofía y cultura tienen su origen en una rotunda afirmación: el asombro ante la existencia de una realidad y ante la posibilidad humana de descubrir un orden en ella. Los griegos clásicos tuvieron un concepto negativo de la verdad, la verdad como a-létheia (αλήθεια) es un acontecimiento excepcional, la realidad misma que se hace patente y se sustrae así al olvido y al ocultamiento. Verdaderas no son las fugaces apariencias inmediatas, no es lo que hay ahí, sino que verdad es des-velamiento, des-cubrimiento de lo permanente, del orden racional y estable de las cosas que subyace como arcano, sustrato o sustancia, bajo los fenómenos (las apariencias).

sábado, 16 de abril de 2022

SABERES SOBRE-NATURALES

Secciones cónicas



En su libro sobre el nacimiento de la ciencia y la filosofía en la Jonia del siglo VI a. C. (Pitágoras, 2019), Víctor Gómez Pin explica el hito creador y paso de frontera entre la ciencia y la filosofía, es decir, entre un pensar que se propone dar razón y cuenta de la naturaleza (physis) y otro que incluye la interrogación sobre la ciencia misma, o sea sobre nuestro modo de conocer lo que sucede y nuestra forma de interpretarlo (y aplicarlo técnicamente): ¿Qué significa que frente al ser natural haya un ser de razón, el humano, que exige cuentas y busca sentidos?

miércoles, 23 de marzo de 2022

PODER DE LOS MEMES




Desambiguación de "meme"

1. Elemento cultural o de comportamiento que se transmite de persona a persona o de generación a generación.

2. Texto, imagen, vídeo u otro elemento que se difunde rápidamente por internet, y que a menudo se modifica con fines humorísticos.


Voy a referirme al primero de los significados mediante una elucidación del concepto biológico y evolucionista de "meme", con una breve definición de la teoría de los memes y sus limitaciones.

jueves, 24 de febrero de 2022

REFLEXIONES DE MEDARDO


Medardo Fraile en Jadraque (Guadalajara),
río Henares, viajando por las tierras de Alfanhui en 1956
con Carmen Martín Gaite, Rafel Sánchez Ferlosio y Nicolás Vázquez.
 
 
En memoria de Medardo Fraile (1925-2013) 
y en atención a la sabiduría de sus últimos cuentos.


Los cuentos de Medardo Fraile están protagonizados por personajes corrientes pero extraordinarios. Valga la paradoja: son corrientes porque no son nada del otro mundo sino muy de éste y porque resultan siempre más bondadosos que malvados, más pobres que ricos, y sus vidas van pasando a la velocidad con que devoras las páginas de una buena novela. Además, son personajes extraordinarios por varias razones: una de ellas es que llevan nombres arcaicos y sonoros: Kelele, Carmelo, Oria, Eloy, Ciriaco, Otaola, Saturio, Parmenio, Leoncia, Bonifacio, Fuencisla… Desgraciadamente, ¡ya no hay gusto para estos nombres!, será porque “el mundo se encallece y afea cada día más”, o porque se americaniza y aborrega sin remedio, y sin que nos demos casi cuenta. 


Medardo Fraile, abajo en el centro con barba cana, rodeado de
 profesores y alumnos del IES Francisco de los Cobos,
después de su conferencia, la inaugural del curso 2009 (6-Nov.).

domingo, 13 de febrero de 2022

DÉDALO EL ARTESANO

 

Grabado de José Rodríguez Expósito

Félix Duque fija para su Edad Artesanal la secuencia que va desde el siglo VII a. C. al XIII d. C. y cuyas cumbres más significativas serían la Atenas de Pericles y la Firenze bajomedieval. El artesano como el ingeniero romano o el arquitecto bizantino transforman la naturaleza, que no sólo es materia, sino también forma y fin. No la crean; sólo Dios cría y crea desde la nada, que también es suya. La técnica es en general el ardid o la astucia que la sociedad emplea para domesticar lo natural. La ciudad no representa una contra-naturaleza, sino una naturaleza más alta y compleja. Ya lo dijo Aristóteles: somos por naturaleza (peri physei) un animal político.

miércoles, 9 de febrero de 2022

ANIMAL INQUISITIVO



Agradezco a Lykofrán la confianza con que me cuenta cómo “se aterra” por las “preguntas estúpidas” que ha podido leer en los grupos de filosofía de las redes sociales… -Amigo, aterran los terroristas, no los preguntones, aunque estos pueden cansar, como los niños cuando se empeñan en saberlo todo. Le recomiendo a Lykofrán tolerancia y misericordia.

lunes, 31 de enero de 2022

EL SABER LIBRE

Detalle de La Escuela de Atenas de Rafael
representando a Pitágoras (1510/11)


La hipótesis de un orden necesario en la naturaleza, independiente del capricho de los dioses y de la voluntad de los hombres (el hombre propone y Dios dispone), abrió el camino con Tales de Mileto, allá en la Jonia griega del siglo VI a. C., al desarrollo de las ciencias, cuya historia ha transformado esencialmente nuestro mundo y de las que ya depende también su supervivencia.

Para Gómez Pin, el postulado de que la Necesidad rige en la naturaleza, de que las cosas no suceden “porque sí”, sustenta también el principio, y optimismo, de que las leyes de la naturaleza son cognoscibles. Esas leyes son desde luego muy distintas a las leyes humanas (nomoi), ya que es posible saltarse un semáforo en rojo; pero, si no me hidrato, muero. Es decir, las leyes de la physis (naturaleza) son de obligado cumplimiento y sus valores (si con Javier Echeverría reconocemos “valores naturales”) son bien diferentes de los valores morales, estéticos o religiosos.

sábado, 15 de enero de 2022

ARTES DE LA MEMORIA

 

No existe la identidad personal sin memoria genética y mental

“Aquellos que desean recordar,
retírense de la luz pública a una obscura intimidad”

 Alberto Magno. De memoria et reminiscencia.


 Es la memoria un bien necesario para la vida. Cicerón consideraba su existencia un buen argumento a favor de la inmortalidad del ánima y de la divinidad del hombre.  Ortega tenía más al humano por un animal memorioso que por un animal razonador. La memoria da ser y existencia a lo que ya no es, tesoro de las ciencias, madre de la sabiduría y de las artes junto con la experiencia. Lo que la memoria sostiene es lo que sabemos y por eso dijo Platón que saber es recordar.